PILOTO AVIADOR



Un piloto de aviación o piloto aviador es la persona cuya función es guiar aeronaves en vuelo. El término original era el de aviador, especialmente en Francia, de donde surgió el término avión. Habitualmente se dividen en pilotos civiles y militares, si bien la permeabilidad entre ambas ramas profesionales ha sido tradicionalmente muy alta.

REQUISITOS PARA SER UN PILOTO AVIADOR

Qué se necesita para cursar la carrera de piloto aviador
  • Examen médico aeronáutico tipo B para Piloto Privado y tipo A para Piloto Comercial, éste es expedido por el Centro Nacional de Medicina de Aviación.
  • Exámenes físicos.
  • Exámenes psicológico.
  • Se debe poseer título de bachillerato.
  • Para los hombres Cartilla militar liberada.
  • Se deben tener conocimientos sólidos de matemática y física.
  • Para llegar a ser piloto comercial se deben aprobar asignaturas referentes a la aeronáutica como meteorología, cartografía y navegación entre otras.
  • Se deben completar una cantidad de horas de teoría, vuelo simulado y vuelo real.
  • Presentar ante las autoridades aeronáuticas los exámenes para obtener la licencia.
Duración de la carrera
Piloto privado: Dependiendo del lugar donde se estudie, tanto la duración del curso y las horas de vuelo simulado y real es variable. El curso puede duras de 6 a 12 meses. La horas de vuelo práctico entre 40 a 42, mientras que el vuelo simulado puede ser de 5 horas.
Piloto aviador comercial: Capacitación de 1 a 3 años dependiendo de la institución, más 142 horas de vuelo práctico y sus respectivas horas de vuelo en simulador (50 hrs.). Para poder cursar esta etapa se tiene que presentar la licencia de piloto privado.
Los grados que se manejan dentro del área de operación:
  • Copiloto.
  • Piloto.
  • Primer oficial.
  • Capitán.
  • Comandante.

 ¿ESTUDIAR PARA SER PILOTO AVIADOR?


1.¿Cuánto es el precio de la matrícula ó de la mensualidad que se pagan en las escuelas?
En las escuela de Aviación es diferente al de los colegios y universidades, puesto que no se cuenta con matrícula ni con mensualidad. La carrera se va pagando según los cursos que se tomen para obtener una determinada
“licencia”, cada licencia consta de un curso teórico y cierto número de horas de vuelo. El costo a pagar por cada licencia incluye ambas cosas, y varía dependiendo de la licencia a obtener.
2. ¿Debo pagar toda la carrera de un solo ó cada licencia de una sóla vez?
No es necesario pagar toda la licencia de una sola vez, ni mucho menos toda la carrera. En aviación, las escuelas trabajan con el modelo “pay as you go”, se pueden pagar cada hora que se vuela ó en bloques de 10 horas por licencia, más el curso teórico,
el cual sí debe ser cancelado en su totalidad para cada licencia.
3. ¿Cuánto gastaré en libros para mi carrera y adónde puedo comprarlos?
Los libros básicos para obtener cada licencia están incluidos con el valor del curso
teórico.
4. ¿Qué sucede cuando termino la carrera y me gradúo con todas mis licencias, estoy listo para que me contrate una aerolínea?
Al graduarse, los alumnos terminan con aproximadamente 180 horas de vuelo totales. Las aerolíneas están requiriendo como mínimo 250 horas de vuelo en algunos países y en otros como Argentina 1,000 horas para que un piloto pueda aplicar a una posición de Primer Oficial.
Esas horas adicionales para llegar al número de horas mínimas que requiere una aerolínea pueden ganarse convirtiéndose en Instructor de Vuelo y trabajando de ello por un tiempo.
5. ¿Qué posibilidades existen que la escuela me permita trabajar como instructor al terminar mi carrera?
Generalmente, la escuelas brindan ésta oportunidad a los estudiantes (no todas) que han demostrado buen desempeño y sentido de responsabilidad a lo largo de la carrera.
Para convertirse en Instructor de Vuelo, es necesario obtener la Habilitación de Instructor de Vuelo y aprobar un curso teórico y exámenes que la escuela requiera
6. ¿Qué ventajas tengo al convertirme en Instructor de Vuelo?
La mayor ventaja es poder seguir obteniendo horas de vuelo sin continuar pagando por ellas. Además, las escuelas pagan una remuneración por hora a los instructores de vuelo.
7. ¿Qué facilidades de pago hay para estudiar ésta carrera?
Actualmente, algunas escuelas, tiene convenio con varias instituciones financieras del país con la banca local, entre otras, las cuales otorgan préstamos estudiantiles con tasas de interés muy bajas y período de gracia de hasta 2 años que cubren la totalidad del monto de la carrera.
8. ¿Cuánto tiempo me tomará terminar la carrera?
Normalmente, completar desde Piloto Privado hasta Instructor toma alrededor de 1 año y medio. No obstante, puede completarse en menos tiempo, depende de la frecuencia con la que se vuele en la semana y de la dedicación del alumno.
9. ¿Quién da mantenimiento a los aviones con los que se practica en la escuela?
Eso depende las escuelas en particular, algunas cuentan con 2 mecánicos certificados o muchos mas, los cuales realizan mantenimiento preventivo cada 50 horas de vuelo a una aeronave para mantenerlas en óptimas condiciones. Asimismo, la Autoridad de Aviación Civil de cada país realiza inspecciones periódicas supervisando el mantenimiento de las aeronaves.
10. ¿La escuela emite un titulo o algo que compruebe que soy piloto?
Las escuelas a final de año realiza una graduación donde se te entrega los diplomas de los cursos que hayas completado, también la autoridad de aviación civil (ente regulatorio) emite la licencia para cada curso que hayas finalizado.
11- ¿Qué materias se ven en la carrera?
Son conceptos básicas de matemática, física, aerodinámica, además de la parte regulaciones aeronáuticas, motores y sistemas de los aviones, meteorología y todos los factores concernientes a la aviación. (No es necesario que seas un genio en matemática o física para que puedas estudiar aviación, simplemente debes conocer los conceptos básicos de dichas materias)
12- ¿Si ocupo lentes, puedo ser piloto?
Claro que sí, siempre y cuando tu problema de la vista sea un problema corregido con dichos lentes.
13. ¿Cuál es la edad máxima y mínima para ser piloto?
La edad mínima es 17 años. Con respecto a la edad máxima…, toda aerolínea contrata gente hasta los 40 años. Aunque si tu quieres estudiar aviación por hobby, por recreación o bien sea porque te apasiona el hecho de volar, puedes hacerlo aunque ya tengas 50 años o más…
14. ¿Cuánto gana un piloto?
La remuneración que se puede obtener como piloto de aerolínea es una de las más altas dentro del ámbito laboral profesional, tanto que en la mayoría de países alrededor del mundo, puedes ganar muchísimo más como piloto que con cualquier otra carrera profesional, dependerá de la aerolínea, aeronave, país etc..
15. ¿Dónde puedo ejercer mi carrera?
Una de las grandes ventajas de la aviación, sobre muchas otras carreras profesionales, es que, la aviación es una carrera universal que la puedo ejercer en cualquier lugar del mundo.
16. ¿Qué tanta demanda tiene el sector laboral, de pilotos aviadores?
Actualmente hay una gran demanda de pilotos alrededor del mundo, la cual se está haciendo cada vez mayor debido al crecimiento de la industria aeronáutica y debido a la gran cantidad de pilotos veteranos a punto de jubilarse alrededor del mundo; en EEUU el 80% de pilotos está por jubilarse dentro de los próximos 5 años, lo cual abrirá las puertas a muchos pilotos extranjeros en el mercado laboral americano.
17. ¿Cómo puedo saber si me gustará ser piloto?
Muy fácil…, ponte en contacto con la escuela que quieres volar y solicita un vuelo de demistración, el precio dependerá de la aeronave.-, en este vuelo se te permitirá tomar los controles del avión, para que sientas, en vivo, la emoción de volar. Todo es supervisado por un instructor de vuelo certificado de la escuela.


COSAS QUE NO SABIAS SOBRE LOS PILOTOS Y SUS VIAJES

¿Por qué a los pilotos se nos paga una suma de dinero importante? “En nuestras manos está la vida de muchas personas, tenemos una enorme responsabilidad. Además, pilotamos un avión muy caro”.
“Casi siempre, el aterrizaje es un buen indicador de la pericia del piloto. Así que, si quieres decirle algo agradable al piloto al bajar del avión, dile ‘Qué buen aterrizaje’. Lo agradecemos”.
“En realidad ésta es una de las únicas profesiones donde se requiere certificación por lo menos una vez al año para continuar trabajando”.
“Los altos sueldos no se dan de la noche a la mañana. La empresa te va ascendiendo y capacitando precisamente porque en un futuro serás el responsable de un avión y una gran cantidad de vidas”.
“El aire de la cabina no es tan sucio como se cree. Una parte del aire se recircula para reducir la humedad, pero se hace con filtros HEPA de calidad hospitalaria, por lo que está más limpio que el de la mayoría de los edificios públicos”.
“Cada seis meses hacemos cursos para estar capacitados y responder en caso de anomalías y emergencias”.
“Cuando vuelas en el avión más pesado de la empresa, el que tiene la tecnología más actualizada como el Airbus A380, vuelas con el piloto que tiene más experiencia”.
CUÁNDO HAY QUE PREOCUPARSE
“No existen los amerizajes. Es un eufemismo para estrellarse en el océano”.
“Cuando escuches por el altavoz: ¡Tripulación de cabina suspendan el servicio y ocupen sus lugares! En ese momento, si los sobrecargos están repartiendo alimentos, guardarán el carrito lo más rápido posible porque puede ser un proyectil o se va a entrar en una zona de turbulencias”.
“Escucha las indicaciones de seguridad de los sobrecargos. Son tan cotidianas y es tan seguro viajar que nadie les hace caso. De estas indicaciones depende el pago de una aseguradora”.

CUÁNDO NO HAY QUE PREOCUPARSE
“Un piloto que no descansa no es seguro. Pedimos de 36 a 72 horas de descanso entre vuelos nocturnos de largo alcance”.
“Los pilotos no entienden por qué tantas personas tienen miedo a las turbulencias. Es casi imposible que una turbulencia haga que un avión se estrelle. Evitamos las turbulencias no porque temamos que arranquen un ala al avión, sino porque son molestas”.
“El avión es el medio de transporte más seguro. Las máscaras de oxígeno saltan solo si se rompe una ventanilla y el avión se despresuriza. Pero la estadística de accidentes es mínima, del 0,02%”.
“Me han caído dos rayos, igual que a la mayoría de los pilotos. Los aviones están diseñados para soportar rayos. Escuchas un gran trueno y ves un gran destello, eso es todo. Los rayos no derriban aviones”.



MUJERES 

La primera mujer mexicana en poseer licencia de piloto aviador privado fue Emma Catalina Encinas, quien el 20 de noviembre de 1932 realizó su primer vuelo solo. Recibió su licencia de piloto de turismo número 54, el 12 de abril de 1932.
Con respecto a la Fuerza Aérea Mexicana, en el año de 2010 se graduaron las primeras cinco Oficiales Controladoras de Vuelo y cuatro mujeres Aerologistas, y en 2011 tuvimos a la primera Oficial Piloto Aviador, la cadete Andrea Cruz Hernández quien fue la primera mujer en graduarse como Piloto Aviador Militar.


Comentarios